Con la comunidad y para la comunidad: la UNaB pone en marcha los proyectos de extensión surgidos de su primera convocatoria

Los proyectos elegidos abarcan las áreas de hábitat y ambiente, comunicación, cultura y educación, prevención y atención de la salud, género y diversidades y desarrollo local

En el marco de la primera convocatoria para la presentación de proyectos de extensión, la UNaB aprobó 11 de las propuestas generadas por docentes, alumnos y otros actores e instituciones de la comunidad, que abordan una amplia gama de problemáticas y necesidades presentes en el territorio. En el campo del hábitat y el ambiente se desarrollará el proyecto Ciencias de datos y ambiente en Almirante Brown: su aplicación y aportes a problemáticas locales, cuyo objetivo es posibilitar el desarrollo y el aprendizaje de capacidades tecnológicas en ciencia de datos aplicada al análisis de información ambiental local. Este proyecto supone un trabajo articulado con el área de Hábitat y Ambiente del Municipio de Almirante Brown.

En lo que respecta al campo de comunicación, cultura y educación, se aprobaron tres proyectos.

Comunicación y administración en instituciones deportivas de Brown: aportes para la prevención de la salud propone mejorar la comunicación y la gestión en los clubes de barrio del distrito a través de las capacidades de docentes y alumnos de carreras afines de la universidad.

Practico y aplico: potenciando la cultura matemática en niñas/os y adolescentes –otro de los proyectos aprobados en esa área temática– buscará promover la participación de niños y niñas de escuelas del distrito en espacios de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, y estimular a los y las estudiantes del nivel primario y secundario para presentarse en competiciones matemáticas regionales y nacionales.

Gobierno y memoria en Brown, por su parte, es un proyecto que busca profundizar en las políticas de memoria, verdad y justicia a nivel local, y promover el conocimiento sobre el accionar del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983 en el partido de Almirante Brown.

Otra de las áreas temáticas es la prevención y atención de la salud. En este sentido, el proyecto Salud sexual y reproductiva en clubes e instituciones deportivas locales propone el diseño y desarrollo de acciones conjuntas entre personas de todas las edades y el sistema de atención primaria de la salud, a fin de mejorar el acceso a la información sobre el cuidado de la salud sexual y reproductiva, los métodos de anticoncepción y los derechos en esta materia.

Dentro de esta línea y de manera articulada, otro proyecto propone un trabajo con los enfermeros y enfermeras del primer nivel de atención de algunos centros de salud del distrito para ampliar y mejorar el conocimiento existente entre el uso de anticonceptivos y la interrupción legal del embarazo en los espacios de consejería en salud reproductiva. El tercer proyecto aprobado en el campo de la salud es Herramientas de comunicación para la conformación y fortalecimiento de redes de pacientes con patologías poco frecuentes, orientado a desarrollar herramientas que le permitan a familiares y pacientes con enfermedades poco frecuentes fortalecer redes y simplificar el acceso a los requerimientos que les permiten mejorar la calidad de vida.

En el campo del género y las diversidades se aprobó el proyecto Mensajes por una sociedad libre de violencias, que incluye la participación de jóvenes de la comunidad para la promoción de la salud y prevención de violencias desde la dimensión comunicacional.

En al campo del desarrollo local se desarrollarán tres proyectos vinculados a la economía social de la región: los dos primeros, Seguimos cooperando y Emprendiendo, tienen como objetivo crear redes de articulación y vinculación con organizaciones de la economía popular para ayudarlas a mejorar sus capacidades productivas a través de la planificación estratégica y organizacional. Y el proyecto Circuitos socioeconómicos para el desarrollo territorial local buscará el fortalecimiento de las economías populares vinculadas a la producción de alimentos agroecológicos, articulando el trabajo con cooperativas y los aportes claves del gobierno local y la universidad en relación.