”Memoria en Almirante Brown”. Se presentó el primer proyecto de investigación de la UNaB junto al Municipio y el Concejo Deliberante
En el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia, se llevó a cabo el encuentro “Memoria en Almirante Brown”, en el que se presentaron los resultados de un original estudio de campo que revisó las normativas y ordenanzas impuestas por la última dictadura en el municipio, entre el 24 de marzo de 1976 y diciembre de 1983.
El acto realizado en el recinto del Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown, estuvo encabezado por el presidente de ese organismo, Nicolás Jawtuschenko, el intendente municipal interino, Juan Fabiani, el diputado provincial, Mariano Cascallares y el vicerrector de la UNaB, Facundo Nejamkis.
Estuvieron presentes además representantes de diferentes organizaciones de Derechos Humanos, concejales, autoridades locales y diversos actores de la comunidad, entre otros.
El trabajo presentado, que constituye el primer proyecto de investigación realizado por la Universidad Nacional Guillermo Brown, forma parte de un Convenio Marco de Colaboración Recíproca entre dicha universidad, el Honorable Concejo Deliberante de Almirante Brown y el Municipio.
La investigación estuvo a cargo de Matías Triguboff coordinador de la carrera de Ciencia Política de la UNaB, junto a un equipo integrado por docentes y estudiantes.
El vicerrector Facundo Nejamkis, puntualizó que “reafirmamos como universidad nuestro compromiso con los derechos humanos con acciones cotidianas, y como tenemos un anclaje territorial, siempre es un motivo de mayor orgullo poder colaborar con las instituciones locales para poder trabajar en un proyecto de investigación tan importante que permitirá revisar y eliminar las páginas más oscuras vividas en la dictadura.” Y además, destacó el desempeño del equipo docente y de los estudiantes que participaron del Proyecto desde la UNaB.
En una segunda parte del encuentro, se organizó una Mesa de especialistas que comentaron el trabajo realizado.
Expusieron Marcelo Borelli, docente de la UBA e investigador del CONICET, Gabriela Rodríguez, docente de la UNaB y Walter Bosisio, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Marcelo Borelli recalcó que “este es un trabajo de investigación novedoso que indaga en archivos locales, lo cual es muy poco frecuente, y por lo tanto ayuda a entender cómo se desenvolvía la gestión gubernamental de la dictadura militar en el territorio municipal”.
Por su parte, Gabriela Rodríguez calificó de imprescindible al trabajo de investigación realizado “porque es un aporte metodológico muy valioso en las ciencias sociales por el trabajo riguroso de archivo que combina lo cualitativo con lo cualitativo y fundamentalmente porque nos interpela desde el pasado para entender mejor nuestro presente. Y además, analiza en profundidad qué es lo que queda del período dictatorial aún vigente en la vida democrática actual.”
A su vez, Walter Bosisio sostuvo que “la dictadura combinó genocidio y terrorismo con acciones que buscaban consenso social, y eso se observa claramente en varios decretos a nivel municipal y en una suerte de “batalla cultural” que buscaba lograr la aceptación por parte de los vecinos.” El docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche también destacó que en la región del conurbano gran parte de los intendentes de facto fueron civiles.