Viernes 04 de junio de 2021
Se realizó el Conversatorio “Tecnologías Estratégicas y Vinculación para el Desarrollo”



En el marco de la Semana de la Vinculación Tecnológica, se llevó a cabo el Conversatorio: “Tecnologías Estratégicas y Vinculación para el Desarrollo. Experiencias desde la Comisión Nacional de Energía Atómica.”

El evento, que fue transmitido en vivo a través del canal oficial de Youtube de la universidad, estuvo a cargo del Dr. Alberto Lamagna, vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Ing. César Belinco, Gerente de Desarrollo Tecnológico y Proyectos Especiales del mismo organismo. Ignacio Jawtuschenko, secretario de Extensión y Bienestar de la UNaB fue el moderador del encuentro.

El conversatorio sirvió para exponer casos en los que a partir de la articulación se impulsaron “proyectos que fueron del laboratorio a la industria”. Se conversó acerca de la importancia de superar “las jergas” y “la rigidez de las anteojeras” porque la el conocimiento de “los papers cientificos” debe aplicarse para el desarrollo tecnológico concreto.

Los expositores, “tecnólogos” de vasta experiencia en el desarrollo de proyectos, ofrecieron una visión de la problemáticas que deben superar los productos innovadores para llegar al mercado. “No es nada fácil la transferencia tecnológica e innovación. hasta llegar al usuario final o la industria. El rol del Estado es insustituible y a la vez el tiempo es un vector clave porque la tecnología puede volverse obsoleta. El recorrido de la tecnología debe ser lo más rápido posible, si uno no lo pone en poco tiempo en el mercado, surge un competidor o debe comprarlo en el exterior”, graficó el Dr. Alberto Lamagna. Y destacó la importancia de salir del laboratorio para mostrar los desarrollos, tal como hizo la CNEA con el desarrollo de paneles solares para satélites. “Una sinergia de inversiones hicieron que las celdas solares volaran en satélites de la NASA. Una misión espacial debe costar cuatro o cinco millones de dólares. Y gracias al aporte de la CNEA pudimos sumarnos a un proyecto de gran envergadura.” Y consideró que la CNEA en el tiempos post Covid “debería ser un acelerador, un impulsor de la innovación de la industria en el país.”

Para el Ingeniero César Belinco “la tecnología es un hecho colectivo”, y expuso el proceso del desarrollo de la antena radar del satélite SAOCOM. “Se acercaron desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y nos ofrecieron financiamiento y tiempo. Por entonces, en 2001 presupuesto era muy escaso, no había inversión en equipamiento, pero aprovechamos la mística de Jorge Sábato, esa que dejó implantada él en la CNEA”. Y “fue un camino arduo, atravesando muchas vicisitudes, modificando infinidad de cosas hasta llegar al objetivo final, pero gracias al Estado, que es un gran articulador de proyectos esto fue un éxito. En manos privadas hubiera sido imposible.”

Este encuentro integra la agenda de la “Semana de la Vinculación Tecnológica”, que se celebra en universidades de todo el país desde 2019, cuando el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) estableció al 4 de junio, fecha del natalicio del Prof. Jorge A. Sábato, como el “Día de la vinculación tecnológica argentina”.

Se puede acceder al Conversatorio completo, ingresando aquí: https://youtu.be/EPhtjcRY3S4